domingo, 29 de julio de 2018

Oscar Godoy VC Actividad B


Actividad B: Comentario sobre el abstencionismo electoral

Cada 4 años, durante los comicios electorales en Guatemala, se presenta un fenómeno social de gran magnitud: el abstencionismo a votar. Este consiste en la negación de los habitantes en lo que respecta a su derecho y deber social de ejercer su voto para elegir a sus representantes políticos. Según el sistema de información electoral del TSE, a través de Prensa Libre (2015), la cifra de habitantes empadronados que se abstuvieron a involucrarse en dicho año alcanza los 2 millones 241 mil 540, lo que corresponde al 29.62% de la cantidad neta de empadronados. Las posibles causas de este movimiento son varias, entre las que se incluyen factores políticos como psicológicos.

Como primera posible causa, se encuentran los factores asociados a la política. La compañía de información Wolters Kruwer, en su artículo sobre abstencionismo electoral, enuncia un numero de posibles razones que promueven la falta de voto, entre las cuales se encuentra el dominio de los partidos políticos, la desvinculación de la población con estos, la tecnificación del lenguaje utilizado en debates públicos y la falta de credibilidad. Aspectos como estos contribuyen al descenso en la cantidad de votantes, puesto que generan apatía, impotencia, desconfianza y falta de interés por una política “perdida”. Además, en la población suele circular la idea de que los políticos, no todos, pero si en su mayoría, están motivados por el poder que la política ofrece, más que en la búsqueda desinteresada del bien de la sociedad.

Sin embargo, la abstención al voto se da por una pluralidad de razones que no se restringen a la índole política. Entre estas razones alternativas, se encuentran el escepticismo a la utilidad del voto, el simple desinterés por asuntos políticos debido a la falta de información o educación y la perdida de la esperanza en el cambio político. Como se puede apreciar, algunos de estos aspectos corresponden a cicatrices generadas por los factores políticos mencionados anteriormente. Por ejemplo, la atestiguación de decenas de partidos políticos por parte de una persona mayor y la falta de resultados apreciables puede generar en el individuo una reacción negativa, que desmotive a la persona a ejercer su voto y lo haga pensar que sus acciones carecen de relevancia y poder.

Como joven con perspectiva crítica, considero que es necesario un mecanismo que impulse a los jóvenes guatemaltecos a tomar participación en asuntos de tono político. Entre estos posibles métodos, pienso que la educación temprana y el reforzamiento de la idea de la importancia de ejercer el voto son fundamentales para solucionar la situación de la abstinencia electoral. Defiendo el punto de vista que el voto obligatorio, a pesar de aumentar el numero de votantes en la práctica, no produce decisiones más consientes ni meditadas. Por otro lado, creo que la solución al problema debe centrarse en la raíz de este, en la solución de aquellos factores políticos y psicológicos que promuevan al habitante a votar.





Bibliografía:
* Prensa Libre (2015). “Participación de votantes en elecciones supera los 5.3 millones”. Recuperado de https://www.prensalibre.com/guatemala/decision-libre-2015/guatemala-aplasta-abstencionismo-en-elecciones-voto-historica-votacion
* Wolters Kruwer (s.f.). Abstencionismo electoral” Recuperado de http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNDYwsTtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAozpugDUAAAA=WKE

No hay comentarios:

Publicar un comentario